Índice

© Undeseo

Peter Pan y 'Hook', dos caras de la misma moneda

Normalmente, cuando tenemos en frente una historia en donde hay un héroe y un villano nos encontramos con dos personajes opuestos. Enfrentados por un fin o unos ideales. Pero en el caso de la obra de James M. Barrie, 'Peter Pan', en realidad lo que tenemos es al propio autor encarnando al héroe y al villano de la historia. Peter Pan y James 'Hook' son las distintas caras de la personalidad de Barrie.
A simple vista puede parecer contradictorio, pero la verdad es que ambos personajes son iguales. Ambos temen a la muerte, en la obra representada por el tic-tac del reloj, ambos son líderes, ambos son egoístas, ambos sienten envidia de los demás, ambos se niegan a envejecer, pero lo más triste, es que ninguno de los dos tiene sentimientos.
Hook representa las obligaciones de la vida. Todos somos capitanes de un barco en cuanto nos hacemos adultos, entonces nos convertimos en esclavos de un reloj, en responsables de nuestros actos y deseos. Somos piratas que ansiamos el poder de las hadas, de la imaginación.
Peter vive en los sueños, es el yo onírico que tenemos cada uno antes de enfrentarnos a la aventura de crecer. Despreocupado, sin obligaciones, sin responsabilidades, para él todo es un juego. Es nosotros cada vez que intentamos librarnos de las limitaciones de la realidad.
Peter Pan desafía a la muerte con su "morir será una aventura impresionante", pero se niega a combatir con la vida negándose a crecer. Hook en cambio, desafía a la vida y huye de la muerte. El pirata es en realidad el Peter Pan adulto, el que eligió vivir, el que dejó de jugar, el que perdió la mano que te ofrece el niño que nunca crece para llevarte a Nunca Jamás.

© Undeseo

¿Quién es Mary Poppins?

El personaje de Pamela L. Travers es muy enigmático, genera muchas preguntas, de dónde salen sus poderes, de dónde viene, qué desea. Son muchos enigmas. Aunque originariamente su misión era redimir al padre de la autora a través del personaje de mr. Banks, cuando un personaje sale de la imaginación para ayudar o salvar a alguien del mundo real está claro que tiene algo más, que tiene algo especial en su interior.
Es complicado explicar que Mary Poppins es un sueño, porque no lo es en el sentido literal o metafórico, lo es en un sentido de proyección personal que en realidad no es así. Pamela L. Travers puso en su personaje todo aquello que ella creía que debía tener para ser perfecta y después caricaturizó su otra personalidad para hacerla totalmente opuesta. Mary Poppins es egoísta, vanidosa, estirada y firme, pero con su magia se vuelve antagónica, porque con ella se convierte en una niña juguetona, atenta y mucho más flexible en sus decisiones. Son dos caras de la misma moneda, en una está aquello que Pamela L. Travers siempre admiró de los adultos y en la otra lo que siempre criticó de ellos.
Lo primero que siempre hace Mary Poppins es limpiar. Ordenar tus cosas, limpiar tu cuarto, limpiarte a ti mismo. Ese es el primer paso para realizar esa catarsis con la que purificarás tu alma. Si las cosas están ordenadas fuera ya puedes empezar a poner en orden tu alma y tus pensamientos.
Y es que en realidad la niñera mágica no hace nada, porque esa es una lección que se oculta en sus historias, nadie hará mejor que tú aquello que sepas hacer correctamente. Eres insustituible porque eres único. Y ella lo único que hace es dar oportunidades para que florezca ese yo personal que todos llevamos dentro.
El villano de sus historias no son los banqueros, es la incorreción, la falta de ética. Los niños de Pamela L. Travers se enfrentan a adultos sin escrúpulos a los que no les importa nada más que ellos. Al igual que en las historias de Hayao Miyazaki, los adultos intentan corromper a los niños para hacerlos a su imagen y semejanza, para que el mundo no cambie y no mejore.
Las historias de Mary Poppins terminan con una dura moraleja planteada en sentido inverso. En ella se siente como las personas se olvidan de los demás en cuanto alcanzan la felicidad, ya hemos cumplido el objetivo, estamos en nuestra pequeña cima de nuestro mundo y no se ve a nadie alrededor. Entonces es cuando le recuerdan a Mary Poppins que “ya nadie se acuerda de ti, Mary Poppins” o “qué pronto se han olvidado de ti”. Frases que en realidad quieren decirnos que nunca olvidemos aquello que nos hace realmente felices.

© Undeseo

‘Video Girl Ai’ y el mundo que ya no existe

Corría 1994, el Boom del Manga acababa de estallar y las editoriales inundaban las tiendas con gran cantidad de material llegado de Japón. La eclosión del manga coincidió con la época dorada del manga-anime. La enorme cantidad y calidad de los títulos surgidos en aquel momento convirtió en clásicos de referencia obligatoria a muchas de las obras de ese período.
Las editoriales españolas, acostumbradas a publicar las obras cómo les daba la gana sin respeto alguno por los lectores ni los autores, hicieron gala de malas traducciones, censuras y formatos de publicación absurdos que aún hoy perduran (Detective Conan sigue publicándose en espejo).
Bajando a casa de mis abuelos pasaba por delante de una librería en donde mi padre tenía amistad con el dueño y allí tuve un flechazo: ‘Video Girl Ai’. Un manga romántico con humor, fantasía y ciencia ficción, aunque en realidad la historia que nos presenta Masakazu Katsura era contemporánea. Un chico, Yota Moteuchi, enamorado de una compañera de clase se ve rechazado por esta y de vuelta a casa se topa con un extraño videoclub al que decide entrar. Así empieza la aventura.
De lo que no era consciente en ese momento es que ese mundo, mi mundo, estaba a punto de desaparecer. Cuando ‘Video Girl Ai’ fue publicada por primera vez se hizo en 41 comic-book, algo impensable a día de hoy. De hecho, su última reedición se hizo en 15 tomos, que esta vez sí, respetaron el sentido de lectura original. Un detalle a tener en cuenta es que 15 tomos son 15 portadas, pero 41 comic-books son 41 portadas diferentes. De entre todas esas 41 portadas la del número 3 fue la que portada que más me ha impactado en toda mi vida. Una chica en bañador sobre las rocas frente al mar de fondo. Sí, es fácil pensar en lo típico, pero no, lo realmente llamativo eran las rocas. Al principio creía que era un dibujo sobre una fotografía, pero acercando bien la vista pude comprobar que no, que esas rocas también eran dibujadas. Aun hoy me sigue pareciendo uno de los dibujos más increíbles que he visto en mi vida.
Con el paso de los años el mundo de ‘Video Girl Ai’, con el que compartí mi adolescencia, ha ido desapareciendo. La historia empieza con un sueño y un vídeo VHS roto. No hay teléfonos móviles y mucho menos tablets, internet no existe y un contestador automático es un trasto enorme que funciona con una pequeña cinta de audio. La calle de la librería hoy es peatonal y todos los negocios han cambiado. Ya no está la tienda de maquetas, ni la de la señora a la que compraba caramelos, tampoco está ya la librería ni la tienda de ropa del hermano de Loquillo. Lo único que persiste son los sentimientos y los buenos recuerdos, un auténtico aviso de cuál es la moraleja de la vida. Tal como explica el cuento final del manga.

© Undeseo

La increíble historia del Rey Hielo

La serie de animación ‘Hora de Aventuras’ se hizo famosa por su originalidad y sus historias sorprendentes. Pero lo que más destaca y llama la atención es que es el archienemigo de los protagonistas quien tiene una gran historia, una historia que te cuenta qué pasó y qué es en realidad el mundo en el que viven.
Todo comienza cuando Simon Petrikov, un joven anticuario, se hace con una antigua corona en el norte de Escandinavia. Una corona que, al ponérsela, cambió su destino sin que él lo supiera. De hecho, tras ponérsela por primera vez su novia le pidió que nunca más se la pusiera, pero la corona parecía hablarle, él no entendía el origen de esa percepción pero poco a poco fue poniéndose la corona y cada vez que se la ponía se iba sintiendo mejor. Trató de luchar contra la tentación pero los mensajes de la corona eran cada vez más alarmantes. Según decía la voz se avecinaba una guerra que lo destruiría todo y solo ella podía salvarlo.
Finalmente la corona maldita lo corrompió del todo, su aspecto cambió, Betty, su novia, lo abandonó huyendo del monstruo en el que se convertía y llegó la gran guerra. Conocida como “La guerra de los champiñones” la humanidad se aniquiló llevándose consigo casi un cuarto del planeta Tierra. Lo poco que quedaba de Simon Petrikov sobrevivió gracias a la corona y se dedicó a recorrer los restos de un mundo post-apocalíptico en busca de Betty. Durante su viaje recogió a una niña, Marceline, otro de los grandes personajes de la serie, y juntos viajarían hasta que él tuvo que usar la corona para salvarlos de los zombis, entonces la transformación se completó y Simon Petrikov se convirtió en el Rey Hielo, el que sería el archienemigo de los protagonistas de ‘Hora de Aventuras’.
Y son precisamente ellos, Finn y Jake, los que encuentran un vídeo grabado por el propio Simon Petrikov. En donde el anticuario va relatando su historia y se va viendo el proceso de transformación hasta la llegada de “La guerra de los champiñones”.
Durante las aventuras de la serie el Rey Hielo volvería a ser Simon Petrikov y se explicaría cuál fue el destino de Betty. La cual, al huir de la transformación de su novio, atravesó un portal dimensional. Un portal creado por el Simon Petrikov del futuro, que liberado de la maldición de la corona, logra salvarla y reencontrarse con ella.
Es curioso como la historia del villano principal no solo cuenta la historia del mundo, además posee una profundidad, coherencia y desarrollo del cual carece el resto de personajes de la serie. Por eso es para mí, un gran ejemplo de archienemigo.

© Undeseo

Una de las mejores historias de superhéroes que he visto en mi vida

Y no, no ha sido en una película o en un cómic, ha sido en un videojuego. Curiosamente en una aventura gráfica de Dontnod Entertainment: 'Life is Strange'
Max Caulfield es una adolescente que acaba de cumplir la mayoría de edad y que tras una trágica experiencia recibe un don, el don de retroceder en el tiempo. Así empieza una de las más grandes aventuras de superhéroes jamás creada. El juego es muy inmersivo y realmente te hace sentir en la piel de una auténtica heroína. Incluso tiene muchas fases en las que podrías oír a Stan Lee diciendo aquello de: "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad."
La historia, como en todos los juegos, sigue una línea maestra, aunque tiene varios caminos que la pueden hacer diferente en ciertas fases. Ayudar a los demás, salvar vidas o proteger a los débiles serán algunos de los clichés clásicos de los superhéroes que "SuperMax" llevará a cabo a lo largo de la historia. Y como no, un gran final, uno de esos que ya quisiera más de un superhéroe de la Marvel o DC.
Como juego tiene muchos puzles, algunos en tiempo real. A destacar sobretodos el de las pizarras, que te hace sentir como un auténtico detective comparando pruebas, descartándolas o relacionándolas entre sí. Me encantó ese momento.
No sé si puede leerse o visionar la historia fuera de jugar al juego, que también hay que decirlo, ahora mismo está a precios populares. Pero es una de esas historias que considero imprescindibles.

© Undeseo

Catalunya, Dragon Ball y la llegada del manga

Era 1989 cuando Canal Sur de Andalucía emitía 'Dragon Ball' por primera vez en España y un año más tarde le seguirían el resto de autonómicas. Pero lo que se emitió en aquel momento solamente fue un paquete de 26 episodios que dejaban la serie colgada en la gran final del Gran Torneo de Artes Marciales entre Son Goku y Jackie Chun.
Nadie se quejó, o por lo menos nadie tanto como la audiencia catalana, que le exigió a TV Catalunya el resto de la serie. Reconociendo que la serie había tenido más impacto del esperado, TV3 se hizo con los restantes 153 episodios de la serie y reinició su emisión.
De inicio, 'Dragon Ball' llegó para sustituir a 'Dr. Slump' y teniendo en cuenta cómo Akira Toriyama conectó con el público catalán, la historia, la aparición de Arale en la nueva serie, todo sumó y desató algo realmente inimaginable. Porque este simple hecho iba, realmente, a cambiar el mundo.
Según cuenta Antonio Martín, por aquel entonces principal responsable de la sección de cómics de, en aquel momento, Planeta DeAgostini, en agosto de 1991 empezó a ver la serie y le gustó. Así que lo primero que pensó fue en reproducir la experiencia de 'Dragones y Mazmorras' con 'Dragon Ball'.
Inciso, la serie 'Dragones y Mazmorras' no tenía cómic, así que Planeta compró la licencia y, con autores españoles, lanzó su propio cómic.
Así pues, empezaron a tirar del hilo y fue Alfons Moliné, el experto en manga, el que informó a la editorial de que el cómic ya existía. Sabiendo eso, la importante y todopoderosa Editorial Planeta DeAgostini empezó a enviar faxes a Shueshia... sin obtener respuesta. En Japón no sabían quién coño era esa gente, y evidentemente, en España tampoco sabían quién coño era esa editorial Shueisha. Finalmente Planeta recibió respuesta de una agencia de derechos, Tutle Mori, que haría de intermediaria.
Dos de los gigantes editoriales del mundo acaban de contactar por primera vez.
Editorial Planeta se convertía en la primera editorial del mundo en hacerse con los derechos de 'Dragon Ball', empezaba así la llegada del Manga a occidente.
Anteriormente lo único que llegó fue el manga de 'Akira' publicado por Ediciones B. Algo visto como una rareza y motivado por el éxito de la película de animación.
Las negociaciones fueron largas y durante ellas Shueshia mostró que tenía mucho más para ofrecer a Planeta, que había encontrado un filón que nadie en todo el resto del mundo había sabido ver. Y en 1992, durante el Salón del Cómic de Barcelona se lanzó por fin 'Dragon Ball' en España. Medio millón de unidades en español y cien mil en català.
Sin saberlo, los locos catalanes, habían iniciado una revolución cultural que iría muy bien acompañada por más animes y mangas. Series como Ranma, Sailormoon, aún hoy referentes mundiales, llegarían a las cadenas de televisión siguiendo la estala de la nube kinton de Son Goku.

© Undeseo

Las ediciones de Lamu

Era a finales de 1992 cuando Televisió de Catalunya, en plena explosión del manga, apostó por un anime de humor absurdo de Rumiko Takahashi. Comprado a la televisión francesa, TV3 creó su propio opening y la tituló con el nombre de la protagonista, 'Lamu', tal como fue conocida la obra internacionalmente. El éxito en Catalunya estaba asegurado, por el reconocimiento adquirido por la autora gracias a 'Ranma' y por el tipo de humor, muy del estilo de 'Dr. Slump' o 'Musculator' ('Kinnikuman').
Estábamos en el boom del manga y en aquel momento el manga se publicaba en formato americano, es decir, en comic-book. Se publicaban series conclusivas indicando el total de números que tendría dicha serie sin importar si abarcaban, o no, un tankoubon. Como ejemplo, 'Ranma' podía empezar con una serie de 1 de 7, continuar con otra de 1 de 8, etc,... y así ir enlazando "colecciones" hasta que fuese cancelada. Editorial Planeta y Norma abanderaban la llegada de las obras japonesas. Y fue la editorial del planeta la que decidió apostar por 'Lamu' tal como se hacía en aquella época, con una serie de 1 de 8 que no tuvo continuidad.
En aquel momento era un total desconocedor de cómo se publicaba el manga y al no haber más números llegué a creer que ese era el final del mismo. Un final en el que Ataru era clonado y se peleaba consigo mismo para decidir quién se quedaba en la tierra con Shinobu y quién se marchaba con Lamu. Me pareció un buen final.
Pero no lo era.
Con la llegada de internet empecé a descubrir la verdad acerca de las terribles y horribles ediciones españolas. También vi la gran cantidad de fans de 'Urusei Yatsura', el nombre original de la serie, y descubrí montones de cosas acerca de ella. Entonces me fijé en USA y vi que Viz publicaba un supertomo de unas cuatrocientas páginas titulado 'Lum Perfect Edition'. Una edición preciosa a buen precio que no dejé escapar. Ya hacía tiempo que no me importaba leer en inglés y tampoco me importaba que los americanos solo publicasen un número dejando ahí el 'Perfect Edition'. El tomo recogía todo lo publicado por Planeta y daba un paso más adelante. La sorpresa llegó cuando al leer la parte publicada en España me encontraba con... ¡dos capítulos no publicados por la edición española! "¿Por qué?" Me preguntaba por aquella época. "Si representa que su censura es más dura que la nuestra, que es casi inexistente."
Con el paso de los años irrumpió Glénat para enmendar toodos los desastres causados por las editoriales abanderadas del manga, y entre ellos... 'Lamu - Urusei Yatsura' en una edición de lujo y COMPLETA. No me lo podía creer y aún hoy no me lo puedo creer, y tal es mi incredulidad que duermo junto a esos tomos cada noche de mi vida por miedo a que desaparezcan. Por fin pude leer el manga entero y descubrir... que al tomo de 'Lum Perfect Edition' le faltaban otros dos capítulos censurados por los americanos.
Pero la obra de Rumiko todavía guardaba pequeños secretos. El anime fue reemitido por TV3 en su programa 3xl.net y recuerdo que les avisé de que les faltaba un capítulo y me dijeron, muy seguros con tono prepotente que no, que la serie estaba entera. Entonces llegó Jonu y empezó a publicar las series de anime por temporadas en ediciones tan cuidadas y detallistas que murieron por culpa de su buena calidad. Entre ellas... Lamu, de la cual solo sacaron la primera temporada, una temporada que escondía una sorpresa. Sí, el capítulo que le faltaba a TV3 y que evidentemente no tenía audio en català. Justamente el capítulo que presentaba a la Princesa Kurama. Nunca entendí cómo no me di cuenta.
Con internet aprendí que Lamu estaba basada en la actriz Agnes Lum, sí, medidas incluidas, y entendí el porqué del nombre. En japonés las palabras extranjeras se adaptan fonéticamente, es decir, si Lum se pronuncia Lam se cogía un primer sonido con a final. Lo que pasa es que en japonés la L no existe así que lo más parecido es Ra (r suave), también se da el caso de que no pueden haber letras sueltas y se las acompaña con una u final. Es decir, el nombre en japonés es Ramu de donde pasa a Lamu en Europa pero se convierte en su idea original en tierras inglesas o americanas, Lum pronunciada Lam. Un nombre en que nunca nos pondremos de acuerdo de cómo debe ser pero que sin ninguna duda mereció mucho más respeto.
Lamu es un homenaje a las mujeres enamoradas, un aviso para los hombres estúpidos que no entienden qué es el amor. Un sueño, una sonrisa.

© Undeseo

La Sirenita

El cuento de Hans Christian Andersen me parece una maravillosa alegoría metafísica. Ariel, la protagonista, renunciará a su vida en el fondo del mar por el amor y los deseos de un futuro más allá de los sueños.
Ella parece ser la única de su reino que siente la desdicha del destino que le espera por ser sirena y quiere cambiar ese cruel desenlace. En muchas de las interpretaciones del cuento se suele mostrar una Ariel exploradora que parece no encajar en su mundo acuático y que necesita una motivación especial para dar el paso y marcharse.
El amor situado en otro mundo, un mundo que parece opuesto, es el detonante de la determinación de la protagonista, una llamada a lo desconocido que no puede ignorar; porque aunque, como hija del Rey del Mar, siente que vive en una zona de confort, ella lo que realmente quiere es existir y poder ser ella misma.
La bruja, siempre mostrada como antagonista, simboliza hasta qué punto alguien está dispuesto a caer para renunciar a su realidad en busca de una diferente. En el entorno de la sirenita es una decisión incomprensible, sorprendente. En el fondo, ella es todos aquellos que quieren huir de su día a día y que buscan ese motivo, esa determinación, que le dé un vuelco a todo. Sin saberlo, Ariel era más humana de lo que ella misma creía.
Hay que decir que el príncipe, en todas las versiones del cuento, siempre se enamora de la sirenita y siempre todo lo del nuevo mundo parece maravilloso. Como cuando consigues aquello que anhelabas y miras el panorama desde la cima, puedes estar helándote de frío, pero estás ahí, lo has conseguido.
Como buen texto de fantasía monárquica, la traición del príncipe siempre se debe a un embrujo, un error o un equívoco. Y donde el amor se rompe en realidad nunca se destruye, la sirenita no puede matar a su amado. Nuevamente ha vuelto a encontrarse en un lugar en el que no encaja. Ella creía que había llegado a un mundo en el que los sentimientos eran sinceros y eternos, que podría gustar a los habitantes de la superficie, que podría ser feliz.
Convertirse en espuma de mar justo cuando el príncipe se da cuenta de su error es un aviso, que nos pide que abramos bien los ojos a nuestro alrededor y nos preocupemos por la gente de nuestra vida, la que es capaz de estar ahí sin que se lo pidamos, como las hermanas de Ariel.
Al final, sin saberlo, el príncipe salva a la sirenita, pues su amor le ha dado parte de su espíritu y eso hace que, aunque su cuerpo se transforme en espuma ella se convierta en una ninfa del aire, lo cual le permitirá ganarse la vida eterna y volver a reencontrarse con su amado en el más allá. El desenlace es desaliento y tristeza, y sintetiza muy bien cómo se sienten muchas personas en su día a día, traicionadas, dolidas, odiadas, invisibles. Somos espuma de mar en busca de un lugar en el que nos sintamos amados.

© Undeseo